LA FILOSOFIA
Es el estudio de diversos problemas como son el conocimiento, la mente, la conciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
Esta rama del conocimiento surgió en la Antigua Grecia en Jonia, en Asia Menor, a principios del siglo VI ac De entre los pensadores que se destacaron en la antigüedad, no sólo griegos, sino romanos, se encuentran Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, entre muchos. En esa época llegó incluso a haber emperadores filósofos como Marco Aurelio, quien dominó el Imperio Romano entre 161 y 180 de nuestra era.
La filosofía se divide en las siguientes ramas: Metafísica, Gnoseología, Lógica, Ética, Estética, Filosofía política, Filosofía del lenguaje, Filosofía de la mente y Filosofía de la historia. A lo largo de los siglos el pensamiento ha tenido una fuerte influencia en la política y en el tipo de políticas que se implementan.
Epistemología
En primer lugar encontramos la Epistemología. Es la rama de la Filosofía que trabaja la forma en la que el ser humano puede llegar al conocimiento de las cosas a través de autorreflexiones. Para ello se debe tener presente el lugar del mundo en el que nos encontramos, las características del mismo, y otros muchos factores que permitan determinar la validez del llamado conocimiento científico.
Metafísica
Por otro lado está la Metafísica, la cual estudia todo aquello que está relacionado con el universo y con la realidad del ser humano. Esta rama intenta llegar al conocimiento del origen de todas las cosas que nos rodean, la finalidad para la que surgieron, y su naturaleza y esencia. Esta rama se divide a su vez en dos: teología (Dios) y ontología (existencia y esencia de las cosas).
Ética
La Ética es la rama de la Filosofía que se encarga de la moral del ser humano. Sirve para determinar qué acción es moralmente correcta, atendiendo siempre a la moralidad existente de cada época. También estudia la existencia de una moralidad universal inmutable.
Lógica
La Lógica, otra rama de la Filosofía (y de las matemáticas) se encarga del estudio de la forma de pensar que tiene la sociedad (el ser humano). Esta rama tiene como rasgo innato el hecho de que permite determinar si un argumento es válido o no, además de permitirnos trabajar con paradojas que no tienen una respuesta determinada. En algunos casos se usa junto con la ética y la moral, como por ejemplo en la paradoja del tren.
política
La Política. Que como su nombre indica, es la rama de la Filosofía que se encarga del aspecto político de la sociedad. Los temas que abarca la filosofía política son los tipos de gobierno, quiénes gobiernan, cómo gobiernan, y la relación existente entre esto y la sociedad. De la misma forma que la lógica, muchas veces la política necesita de la ética para determinar con precisión todas sus afirmaciones.
Gnoseología o Teoría del conocimiento
La Gnoseología o Teoría del conocimiento, es una rama de la Filosofía muy importante a lo largo de toda la historia. Quizás una de las más importantes y esenciales, puesto que se encarga del estudio acerca de la forma en la que el ser humano comprende y conoce el mundo que le rodea. Desde el inicio de la historia de la filosofía existen obras que abordan este tema, siendo el mayor ejemplo el filósofo Platón, con el conocido mito de la caverna.
Estética
Por último, destaca la Estética. Esta parte de la Filosofía se centra en el concepto de belleza, y el concepto de arte, es decir, no solo explica lo que es hermoso y lo que no lo es, sino que también analiza los sentimientos que tiene una persona al contemplar una obra de arte, o cualquier otra cosa vinculada con el mundo de la estética. Con esto, podremos encuadrar la rama de la Estética como la parte de la filosofía relacionada con el mundo sensorial (los sentidos). A diferencia de la gnoseología que se encuentra presente desde los inicios de la filosofía, la estética es una rama nueva surgida en la época del Barroco.
Comentarios
Publicar un comentario